PSIQUIATRIA, BIOLOGICA, SOCIAL Y ONLINE


Nueva Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental

Juan Rojo Moreno

Acaba de realizarse el XXIV Congreso Nacional de Psiquiatría, esta vez en Valencia. Hemos tenido la posibilidad de hacerlo online, pero también presencial, y de nuevo el gusto de estar sentado en las salas de presentaciones y tratar de nuevo con cierta normalidad entre unos y otros compañeros de manera “presencial”.

Por mi parte he podido comprobar, como siempre en los congreso de las asociaciones españolas de psiquiatría, un buen programa, diverso, actualizado y con diversas opciones, como viene siendo ya habitual en estos congresos en donde las sesiones paralelas en el mismo horario permite ampliar el número de opciones y facilitar la elección.

         Solamente quisiera hacer 4 comentarios  a propósito.[1]

1-   Un primer comentario  es que en este Congreso la Sociedad Española de Psiquiatría y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica van a celebrar sendas Asambleas Generales Extraordinarias al efecto de aprobar, en su caso, la fusión SEP-SEPB en una única entidad denominada Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental.

Me ha alegrado mucho que por fin cuajara esa idea que ya propuse  en una de las Asambleas hace más de 30 años (creo que fue en un congreso en Sevilla). Me dijeron, más o menos, en confianza, que eso no era posible y que mi propuesta, o pregunta, venía a propósito dada mi juventud e ingenuidad.

Veía complicado y poco práctico en esa época que cada 2 años fuera el Congreso de la Sociedad Española de Psiquiatría y cada año el de  Psiquiatría Biológica, de manera que el año que coincidían los dos, por ejemplo en Mayo era uno en una ciudad y el Junio el otro en otra, suponía unos costes considerables y que solo eran asumidos (y cada vez con más reticencia sobre todo en relación con los congresos de la SEP) por las ayudas a Congresos que aportaba la industria farmacológica, tanto a los participantes como a las Asociaciones con sus stands publicitarios.

En 1993 se decide hacer en un solo Congreso ambas asociaciones y el primero que ser realiza se denominó “Sevilla -95”.

Me hubiera gustado tener hace 30 años la comunicación que el Presidente de la SEPB aporta aquí Víctor Pérez Solá, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica. – YouTube  o la carta de ambas sociedades aquí SEP-SEPB (mailchi.mp).

De todas formas quizá se necesitaba ese periodo de “juventud”, y no sé si tanto de ingenuidad, para que llegase ahora lo que ya planteé entonces. Quizá cada momento tiene su tiempo y puede que esta pandemia también haya obligado a replantearse muchas cosas que antes de la misma eran solo pensables con más superficialidad.

2- Un segundo comentario hace referencia al Simposio sobre “La llegada de la Psiquiatría Digital, Apps e Inteligencia Artificial”, muy interesante, actual y bien desarrollado por sus presentadores, como no podía ser de otra forma. Pero, no obstante, quizá este campo aun tenga mucha juventud y alguna ingenuidad. Así fue un comentario acerca de la extrañeza que no esté todo el mundo en esta “área digital psiquiátrica”, cuando hay que tener en cuenta que atañerá “a todos” si el tiempo lo dice. Siempre hay maneras de hacer psiquiatría que es una disciplina heteróclita, decía López- Ibor, y por lo tanto nutrida de otras muchas especialidades, que permite diferentes formas de encarar la clínica, todas ellas igualmente válidas.

 Se realizó la consideración, con la que no estoy nada de acuerdo, de que en psiquiatría “existe la ventaja de que no tenemos por qué tocar al paciente ni explorarlo”.  No considero que eso sea correcto para la psiquiatría, ni para la profesión ni para el profesional.

Se desarrollaron varias líneas, entre ellas es curioso que existe un efecto placebo digital con un 50% de abandonos y el profesional “tiene que estar convencido que funciona”.

Ya he escrito mucho anteriormente sobe la necesidad de un “tiempo suficiente de dedicación” al paciente psiquiátrico, de la necesidad de su exploración física y del contacto interpersonal.

Esta área de las apps y de la tecnología wearable (para llevar puesto) es tan interesante, novedosa e importante que incluso nos aportaron a todos los congresistas una revista (Psychiatric Times, número 4, 2021) en la que uno de los artículos era exactamente “Cómo la tecnología puede mejora la práctica psiquiátrica”. Lo veo muy adecuado y se estudia lo que mide la tecnología wearable, lo que proporcionan los smartphones y los datos que se proporcionan por el sujeto cerca de un evento (Ecological Momentary Assessment), y se concluye que la tecnología puede ser muy útil como “complemento de obtención de la información” pero, añado yo, tendremos que tener cuidado en no querer transformar al paciente de manera completa en un big-data.

3- En tercer lugar vi muy interesante,  así mismo, el simposio sobre “Lifestyle Psychiatry: encarando el futuro, volviendo al pasado” en el que se subraya la reconexión con al naturaleza en los tratamientos psiquiátricos, Psiquiatria de la vida saludable, gestión del estrés…

En Valencia he tenido la suerte de compartir Unidad de Psiquiatría con el Dr. V. Balanzá que nos ha introducido en este campo con múltiples trabajos nacionales e internacionales y dirección de investigaciones.

Aun así, recuerdo que me llamó la atención que hace más de 15 años en un Congreso de la Asociación Americana de Psiquiatría ya unos “residentes” hicieron una aportación y revisión sobre este campo, amplia y novedosa.

Pues, aun así tiene mucho más impacto la bio-farmacoterapia que la bio-naturoterapia. Quizá se necesiten más canales de difusión en este campo del “contacto con la naturaleza”, terapia forestal, psiquiatría nutricional…

4- Por último, en cuarto lugar, he de nombrar que asistí a los homenajes IN MEMORIAN de varios psiquiatras o profesionales españoles con grandes aportaciones en el campo de la psiquiatría, como Carlos Carbonell, Eduardo Cuenca, Juan Gilbert o Carlos Ballús pero quisiera recordar  especialmente al Prof. Carlos Ballús con el que siempre tuve una vivencia de confianza por su parte y de verdadera empatía, y con el que los recuerdos me vienen desde nada más terminar medicina y hacer la especialidad.

——————————————————–


[1] Evidentemente, hubieron muchos Simposio, trabajos y reuniones científicas diferentes y yo aquí me limito a comentar alguna, sin quitar la más mínima importancia o relevancia a otras muchas se hicieron.

Acerca de juanrojomoreno

Profesor Titular de Psiquiatría Universidad de Valencia
Esta entrada fue publicada en Psiquiatria y afines y etiquetada , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.