Juan Rojo Moreno
Sigmund Freud marcó el inicio de una época en la que la psiquiatría se hizo fundamentalmente “auditiva”, no solo había que observar los comportamientos de los enfermos psíquicos sino además escucharles y no solo sus vivencias sino también su historia vital. Realmente no fueron historias piscobiografiadas, pero si tenidos en cuenta los elementos de la vida que el paciente expresaba en relación a la interpretación y relación con la libido (o sexualidad) en el caso freudiano. Alrededor de Freud surgieron grandes psicoanalistas, algunos como C. G. Jung y A. Adler acabaron formando sus propias escuelas muy diferenciadas de Freud. Pero también otros grandes psicoanalistas “más o menos” mantuvieron la estructura de Freud para entender el inconsciente y la patología en los pacientes. Cuatro de ellos fueron K. Abraham, M. Klein, O. Rank y F. Alexander.
Estos apartados los he desarrollado más ampliamente y lo más pedagógicamente posible y esquematizados en este enlace en PDF
Haciendo aquí un resumen:
KARL ABRAHAM (1877-1925)
Hizo aportes significativos en relación con la evolución de libido y las psicosis maniaco-depresivas. Quizá una de sus aportaciones más importantes se refiere a la formación del carácter y a la evolución del mismo. Para esta autor al existir las Fases Oral, Anal y Uretral, existirían unos rasgos que determinados por estas fases quedarían vinculados al ellas. Así habló del Carácter Oral, Carácter Oral y Carácter Uretral o Fálico.
MELANIE KLEIN (1882- 1960)
Esta autora ya escribió que “una de las muchas experiencias interesantes y sorprendentes del principiante en el análisis de los niños, es encontrar incluso en niños muy pequeños una capacidad de visión que a menudo es mucho mayor que la de los adultos”.
Trabajó sobre todo con niños neuróticos con edades comprendidas entre los 3,4 años y los 12 años. Afirmó que el acontecimiento decisivo (que Freud reconocía en el Complejo de Edipo) para ella era anterior a la etapa genital y que se podía enmarcar en la Fase Oral entre los 3 y los 6 meses de vida.
La vida mental del lactante es rica en fantasías inconscientes y a los 6 meses de edad ya es capaz de amar, odiar, desear y agredir.
A este respecto señala A. Sánchez-Barranco Ruiz,2004 que para Klein el conflicto intrapsíquico no es fruto del enfrentamiento entre el deseo pulsional y la defensa (entre el ello y el yo/superyó), sino más bien una encarnizada lucha entre las pulsiones de amor y odio respecto a los objetos, lo que aboca en el establecimiento de las dos posiciones básicas del primer año de la vida, las cuales quedan definidas por sus particulares deseos, ansiedades y defensas, conduciendo a unas específicas fantasías, que expresan las más variadas conflictivas tanto con los objetos internos como con los externos.
OTTO RANK (1884- 1939)
Considera que el acontecimiento decisivo para la producción de la angustia primaria y la posterior formación de síntomas neuróticos era el “Trauma del Parto”, entendido no desde el punto de vista físico sino desde el punto de la vivencia psíquica pues se producen una serie de factores emocionales en el nacimiento.
En relación con la Voluntoterapia. Para hacer frente a esta angustia el ser humano tiene la Voluntad “una organización directriz de la persona capaz tanto de utilizar creativamente como inhibir sus impulsos”.
Su método “el tratamiento por la voluntad” o Voluntoterapia, consiste en lograr que el individuo ejerza su voluntad positiva. Se hace un análisis en profundidad del paciente para que conozca y haga un uso gradual de los tres tipos de voluntades:
1) La fase de voluntad negativa o contra-voluntad.
2) La fase de voluntad competitiva
3) La fase de voluntad positiva.
FRANZ ALEXANDER (1861-1994)
Se le considera el «padre» de la psicosomática psicoanalítica y cofundador de la criminología psicoanalítica. Distingue 3 funciones fundamentales:
1) La ingestión, relacionada con la parte superior del tracto gastrointestinal, predomina en las primeras fases de la vida.
2) La retención, relacionada con las zonas medias del tracto (estómago e intestino delgado) se da fundamentalmente en las etapas finales de la vida.
3) La eliminación. Tramos finales del tubo digestivo (intestino grueso, recto, ano) se presenta fundamentalmente en la etapa productiva del individuo.
En su concepto de Neurosis, rechaza las teorías del Eros y Tánatos de Freud, sustituyéndolas por una “Concepción metabólica de la vida”, como un proceso consistente en una “construcción anabólica y una destrucción catabólica” continua de biomoléculas complejas.
Explicó las líneas psicopatológicas de la úlcera y también de la diarrea, de la hipertensión…
Cierto que Alexander prosigue de una forma consecuente el positivismo freudiano, pero al representar los conflictos como tensiones emocionales desatiende totalmente los problemas acerca de la estructura (instancias) y de la diversidad cualitativa y cuantitativa del Ello, del Yo y del super-Yo y solo emplea los resultados obtenidos por Freud como medio dialéctico.
————–
Como he señalado al principio estos autores están esquematizados con más detalles acerca de sus teorías en este enlace