A PROPÓSITO DE RAZA, EVOLUCIÓN Y COMPORTAMIENTO SEGÚN RUSHTON


Juan Rojo Moreno

         En 1999 J. Philippe Rushton escribe una edición resumida de su obra Raza Evolución y Comportamiento publicada en 1995. Hasta 2015 hemos tenido reediciones de esta edición resumida y que también se encuentra en internet  [1]

Es un tema complejo que da fácilmente pie a múltiples respuestas favorables o desfavorables y muchas de ellas con gran carga emocional más que científica.

De todas manera Rushton lo que plantea fundamentalmente es que en la evolución del ser humano, sobre todo en los últimos 100.000 años y más en los últimos 40.000, la interacción genes-medioambiente ha sido fundamental para orientar un desarrollo diferente neuro-genético-cultural según las necesidades localizacionistas.

Es decir las personas que habitan África debido a sus características medioambientales tuvieron con el paso de los milenios unos desarrollos corporales adaptativos generales diferentes a los que fueron a lugares más fríos, de poca luz y mucha nubosidad como los europeos y también diferentes a los que fueron a lugares orientales muchas veces incluso más fríos que en el norte de Europa pero con menos capa nubosa y mayor luz solar. Los dos últimos grupos tuvieron que esforzarse más evolutivamente para sobrevivir: más difícil era conseguir alimento, obtener refugio, fabricar vestuario para defenderse del frio y criar niños. Esto no solo exigió una adaptación de la piel para defenderse o aprovechar las circunstancias lumínicas y solares sino que también, según Rushton, la capacidad intelectual, la sexualidad, el desarrollo psicomotor y de la pubertad y en definitiva el desarrollo emocional fue diferente entre estos tres modelos generales que él adopta: los Orientales, los Blancos y los Negros.

Aporta múltiples datos que solo podrían ser contrastados por la ciencia antropológica que debería posicionarse sobre la realidad o no de la investigación científica del autor. Realmente Rushton quiere basarse en datos científicos y no en apreciaciones generales. El mismo autor es profesor de psicología de la Universidad de Ontario y por lo tanto da a su trabajo un carácter científico que por lo menos nos hace pensar.

Son evidentes las diferencias generales anatómicas entres estas tres “razas”, pero además se plantea dónde se han formado núcleos culturales avanzados en la historia de la humanidad y donde no, de manera que relaciona raza, evolución-inteligencia y cultura.

Para no entrar en polémica sobre el concepto de Raza, quien quiera información aceptable la puede leer en Wikipedia (aquí), pero vamos a seguir con la idea que nos aporta Rushton.

De forma muy resumida el autor considera funcionalmente más ventajoso al desarrollo humano Oriental, luego en medio estaría el Caucásico-Blanco y luego en tercer lugar por debajo estaría el desarrollo adaptativo de las zonas con piel negra. Claro, que por esto dice que la raza es algo más que la piel pues considera que tanto en capacidad craneal, como en millones de neuronas corticales, logros culturales y sociabilidad los Orientales serían los más aventajados.

En relación con diversos aspectos encuentra nuestro autor que, independientemente de donde habiten, las mujeres de raza negra tienen ciclos mensuales más cortos y producen más frecuentemente dos óvulos en los ciclos menstruales de manera que el índice de mellizos por cada 1000 nacimientos es de 4 para los Orientales, 8 para los Blancos y 16 para los Negros.

Una curiosa aportación que hace Rushton es el concepto de “retroceso promedio” o Ley del Retroceso al Promedio. Viene a decir, por ejemplo, que cada raza tiene en muchos aspectos un “promedio” hacia el que se tiende. Si, por ejemplo, el promedio de una raza es medir 1,60 metros si tus padres miden más los hijos tenderán a medir menos para acercarse al promedio “racial” y si los padres son muy bajitos los hijos serán más altos para acercarse también al promedio. Claro que Rushton sitúa en general un promedio global evolutivo (intelectual, social…) más alto para los Orientales, intermedio para los Blancos y más bajo para los de raza negra.

La pregunta que no queda resuelta es: ¿es un promedio estático? Evidentemente no debería ser así pues en tal caso los europeos y americanos medirían en altura lo mismo (promedio) que los Blancos de hace 5 siglos y no ha sido así.  Claro es fácil entonces decir que en la altura la raza ha aumentado el promedio por la mejora de las condiciones de vida y alimentación, etc., pero ¿tenemos cada raza un promedio intelectual determinado? Para Rushton así es y de esta manera los Orientales tenderán (es un promedio, no tiene en cuenta individualidades) a mantener un promedio de Cociente Intelectual más alto que los Blancos y estos a su vez más alto que los Negros sea el lugar donde se viva (al final sería una cuestión racial no ambiental) y aporta distintos estudios de gemelos bivitelinos (mellizos= fraternal twins) así como de adopciones trans-raciales, entre otros estudios, para apoyar esta idea utilizando, por ejemplo, el test de CI de Matrices Progresivas de Raven que no tiene influencia cultural.

Según esta Ley del Retroceso al Promedio si tus padres tiene un Cociente Intelectual mayor al que le corresponde por raza, entonces los hijos tenderán a disminuirlo y, al contrario, si lo tienen inferior los hijos tenderán a aumentarlo. Nos plantea diversas dudas ¿es que la evolución de 40.000 años en zonas localizadas planetarias ha creado un promedio inmutable? Si el promedio intelectual de los Orientales es superior al del resto de los habitantes del planeta ¿no han tenido tiempo en 40.000 años de hacerse con el dominio del todo planetario? Y otra pegunta ¿al final, en 1000 años más, por ejemplo, si sobrevivimos, con la planetociedad (planetización de la sociedad) se llegará a un cociente Intelectual promedio para toda la humanidad? y seguimos… ¿de eso va a depender el futuro de la humanidad?

Creo que puede ser demasiado fácil hacer esta asociación, que hace Rushton, según la cual cada Raza tiene un promedio intelectual diferente y por lo tanto los rendimientos escolares y también la creatividad estará más en relación evolutiva directa con la raza que con el desarrollo de capacidades intrasociales. No debemos confundir “inteligencia” con Cociente Intelectual. Un mejor Cociente Intelectual (instrumental) ayuda pero no asegura la creatividad humana. Evidentemente un bajo Cociente Intelectual, a partir de un límite, dificulta significativamente la creatividad humana pues aunque apareciera la inspiración creadora tendría gran imposibilidad de articular el sujeto el proceso de verificación de la misma.[2]

Muchas habilidades intelectuales no son detectadas en los test de Cociente Intelectual y además se detecta un incremento de los resultados de los test de inteligencia con el paso de los años debido a diversos efectos ambientales. A este fenómeno se le denomina Efecto Flynn . Para los interesados en este tema está bastante aceptable la información en Wikipedia sobre Cociente Intelectual que también referencia los diferentes problemas y polémicas (aquí)  .

Por ultimo traer a colación otra de las aportaciones de Rushton que es muy interesante: La teoría de la Historia de la vida r-K.

La denominada estrategia “r” significa ser muy activos sexualmente y tener mucha descendencia. Es una manera de supervivencia de la naturaleza: las tortugas pueden poner desde 50 a 400 huevos pues el 90 % son muchas veces destruidos por mapaches y distintas aves. Las ostras pueden poner hasta 500 millones de huevos anuales y los peces 8.000.

La teoría K significa tener menos descendientes pero con el padre y la madre proporcionándoles más cuidados: la pantera puede dar a luz dos veces al año y el gorila una vez al año.

El biólogo E.O Wilson (U. Harvard) fue el primero en utilizar el término Teoría de la Historia de Vida r-K aplicándolo a las plantas y a los animales y Rushton lo aplica a las razas humanas, señalando que los humanos es la especie más K de todas y algunos humanos son mejores estrategas K que otros.

Por lo tanto la estrategia “r” supone prole numerosa, poco cuidado paterno, reproducción sexual precoz, pubertad temprana, elevado esfuerzo reproductivo, características sexuales primarias y secundarias más desarrolladas, actitudes sexuales más permisivas, débil competencia, bajo altruismo… Y la estrategia K supone prole escasa, baja mortalidad infantil, mucho cuidado paterno, reproducción sexual tardía, volumen demográfico estable, fuerte competencia, organización social superior, elevado altruismo.

Como es de esperar Rushton considera que la raza oriental es la más K, la Blanca está en sitio intermedio y la Negra es la menos K.

———————–

         Bertrand Russell en una de sus obras hace referencia al movimiento que existió a principios de siglo XX sobre la castración o apartamiento de las personas con alteraciones mentales o debilidad mental para que no afectara a la evolución de la sociedad. Estas ideas no solo fueron desbordantes en el caso del nazismo sino que también estuvieron presentes en EEUU y otros países que argumentaban sobre la necesidad de mantener cierta pureza genética social. Sobre esta cuestión recuerdo que ante toda la información que había en aquel momento a favor de esta postura (que era muy predominante) Russell comentó algo así como: “no podré ahora desarrollar muchos argumentos en contra de todo este movimientos sobre los enfermos mentales y débiles mentales pero sé en mi interior que no está bien” (parafraseado).

Algo parecido me ocurre con la obra de Rushton. La evidencia científica confirmará con el tiempo o rechazará su estructura teórica científica fundamental pero tal como la presenta con esas diferencias tan marcadas entre las razas dudo que sea correcto. Tampoco tengo las evidencias científicas para contrarrestar sus ideas al no ser antropólogo de profesión, pero la realidad del mundo y su heterogeneidad en el desarrollo personal me hace pensar que no podemos estar tan cosificados por una situación estructurada genéticamente condicionada por la raza.

Pero el tiempo dirá, al igual que le dio la razón a Russell, si el sentimiento sobre el ser humano y la realidad de su desarrollo es más polimorfo que por el contrario concausado tal como señala Rushton.

Al fin y al cabo como señala el propio Russell “Las controversias sobre los fines no pueden resolverse como las controversias científicas acudiendo a los hechos; deben resolverse procurando cambiar los sentimientos de los hombres”. [3] Esto parecería que quisiera zanjar el final con una bonita frase filosófica pero no es así. El fin evolutivo del ser humano como especie tendrá muchos contrapesos pero lo construido, lo creativo, los cambios geniales en la historia no se han producido concausados sino emergidos como un novum ante situaciones que muchas veces parecían enquistadas.

El patrón que utiliza Rushton nos parece muy interesante como referencia y siempre, seguro, algo de verdad hay en los análisis científicos de la realidad. Pero tal como el mundo está planetizándose multiculturalmente solo debemos darle un respiro al planeta sin que lo destruyamos y podamos vivir en él sin catástrofes humanitarias destructivas para que en poco tiempo, en 50, puede que en 100 años (tal como evoluciona todo a nivel exponencial) nos tengamos que plantear otra visión de los habitantes mucho más compleja que la concausalidad racial (hablar de 300 o 500 años es a día de hoy más que una ilusión, pura fantasía o ficción).

Pero de todas maneras lo fácil e inicuo es tras leer a un autor que utiliza métodos científicos para desarrollar sus hipótesis tacharlo de racista o que es un tema incomodo social. La ciencia no tiene incomodidades, plantea los hechos y los verifica o no.

Si alguien hace mediciones con un telescopio de la distancia de la tierra a la luna y le aparece que hay 10.000 kilómetros aunque haya hecho muy bien su medida otros científicos harán la medida y si era acertada es que los dos astros van a chocar y si ha fallado de nuevo la ciencia le dice que no.

La respuesta a los estudios que aportan datos científicos solo puede ser desde la misma ciencia (y en las referencias que he indicado a lo largo del texto se puede acceder a las polémicas entre los antropólogos sobre este tema).

Las conclusiones pueden ser en muchos casos diferentes pues solo puede que parte de la hipótesis se pueda comprobar y en otra parte surjan discrepancias.

Al fin y al cabo estamos midiendo fenómenos y el lema del fenomenólogo Husserl y su escuela era “a las cosas mismas”.

En ese lema está el valor de la obra de J. Philippe Rushton y a quien no le guste lo que dice que investigue así mismo científicamente “a las cosas mismas” y puede que encuentre otras. En esto consiste la dialéctica tesis-antítesis.

(Mis excusas si la exposición ha sido un poco larga pero el tema es para pensar y controvertir)

—————————————————————————-

[1] Raza, evolución y comportamiento. Es fácil encontrar múltiples resúmenes de la obra en internet, como por ejemplo https://qbitacora.wordpress.com/2008/01/10/jp-rushton-raza-evolucion-y-comportamiento-resumen/ y también otras muchas críticas favorables y desfavorables y emocionales.

[2] Para la creatividad es imprescindible la formación previa de la persona. Yo puedo tener un sueño que podría ser una gran revelación física pero no soy capaz de detectarlo ni identificarlo como tal al no tener conocimientos suficientes sobre física. Así es el ejemplo del Químico alemán Kekulé y su famoso sueño para descubrir la estructura química atómica del benceno (aquí). Pero aunque se inspiró en un sueño, como él bien dijo en una conferencia 25 años después de su famoso sueño:  “Aprendamos a soñar, caballeros, así podremos encontrar la verdad, pero guardémonos de publicar nuestros sueños hasta que han sido probados por entender el despertar».

[3] Bertrand Russell. El poder en los hombres y en los pueblos. Editorial Losada, Buenos Aires, 1953

Acerca de juanrojomoreno

Profesor Titular de Psiquiatría Universidad de Valencia
Esta entrada fue publicada en Humanidades y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.