Dr. Juan Rojo Moreno
¿Es posible una Medicina sin médicos?
Esto parece una pregunta absurda, pues para eso se realiza la Licenciatura o el ahora llamado Grado de Medicina, para que haya médicos. Pero ¿qué ha de ejercer el médico? Evidentemente ha de ejercer sobre los conocimientos que ha adquirido. Pero hay una diferencia con respecto a un arquitecto o a un químico, por poner algún ejemplo, que también han de ejercer sobre unos conocimientos adquiridos; y esa diferencia es que el médico no tiene la seguridad de ser capaz de conseguir los objetivos para los que ha recibido los conocimiento; no es capaz de curar muchas veces ya que siempre hay una variable directa que influye en la curación: el propio ser humano, que es el enfermo. El arquitecto o el químico podrán realizar un trabajo técnico, pero el facultativo por muy técnico que se haga siempre tendrá esa variable indeterminada que el propio enfermo aporta a la ecuación. ¿Qué pasa cuando el médico se olvida del ser humano que tiene delante, cuando se olvida del paciente y le interesa fundamentalmente más otras cuestiones, como pueden ser la gestión, el gasto etc.? Pues en definitiva que ya no es médico, se transforma en un gestor de recursos y hábil conocedor de la medicina (su título le avala). Se trasforma en un medicólogo.
¿Puede un sacerdote robar y extorsionar o martirizar a las personas? Evidentemente puede hacerlo, y seguirá teniendo el “titulo de sacerdote” pero habrá roto la esencia de su vocación que le ha hecho Ser realmente sacerdote. En definitiva ya no es un “sacerdote” sino solo de título. ¿Y un policía, puede robar o raptar a personas para pedir rescates en su propio beneficio?; de nuevo, evidentemente que sí pero también habrá quebrado su fundamento profesional y solo será policía por su “titulo” no por su esencia. Realmente viene todo esto al caso, porque por desgracia podemos encontrarnos con algún médico al que le ocurre lo mismo (en esencia) que en los ejemplos anteriores: ser medicólogo.
Los alumnos de Medicina se entusiasman con su formación, que ha de ser muy vocacional pues tras 6 años de estudios les espera como mínimo otros 4 más de especialidad ¡10 años!. Pero claro, a menudo prima esta frase (incluso en la medicina): “hay que ahorrar”. Lo último que he oído ha sido como a dos pacientes les suprimían medicación diciéndoles que “las órdenes venían de arriba”. La verdad miré al cielo a ver quien daba las órdenes para que les quitase esa medicación; supongo que ese que está “arriba” será luego el responsable de lo que les ocurra a los pacientes. O puede ser que, esto es lo más probable, no vengan esas órdenes de “arriba” sino que sea una mera excusa para simplemente ahorrar (no dudo que haya muchas presiones sobre esto) sin tener que enfrentarse al paciente, de manera que éste no proteste o culpe de sus males futuros al profesional que ha dejado de recetarle algún medicamento. Ese facultativo ¿está actuando como médico sobre el que se supone que el paciente tiene depositada su confianza en algo tan importante como es la salud? ¿Haría lo mismo ese médico con su padre o con su madre? Supongo que no.
¿Cual sería ese falso ideal de la Medicina? ¿Qué los médicos no tengan pacientes para que no gasten? Bien estaría si esto ocurre porque todo el mundo se ha curado y no hay enfermedades; mal está si es que a los doctores les “molestan” los pacientes, sus enfermedades y lo que gastan, pues entonces no son médicos sino técnicos de la salud, conocedores de habilidades médicas, medicólogos.
Cada uno tiene que hacer su función; los médicos la Medicina sobre un paciente individualizado, impotente ante su enfermedad, que deja en manos del profesional de la medicina lo más importante: “la honestidad” que supone que el médico va a intentar con todos sus conocimientos y medios posibles curarle. Por eso está lo del famoso código Hipocrático, código de Maimónides, etc.[1]
Que el médico intervenga en la gestión de recursos no está mal; no puede ser ajeno a la realidad circundante, pero nunca puede anteponer un “acto de gestión” sobre un “acto médico” si eso va a perjudicar al paciente.
¿Le suprimimos medicación para la memoria “por ahorro” o medicación para la circulación de las piernas “para ahorrar” y le decimos que camine una hora todos los días. Bien, pero a la larga ¿quién se hace responsable del aumento de riesgo de enfermedades de la memoria o de enfermedades circulatorias venosas? Como es “a la larga” la causa habrá sido “el tiempo trascurrido”, no la acción del galeno y tan tranquilo se puede quedar el profesional. Esta actitud es un verdadero “maltrato bio-vital”. Hacemos un trato “malo” de la biología del paciente que luego puede tener consecuencias importantes en su vida. Y será difícil de asumir que un profesional de la salud con su vocación y tras tantos años de dedicación “al hombre enfermo” puede maltratar la biología del paciente.
Quizá tengamos que hacer una nueva “kreata” (creación sobre si misma) de la medicina que de nuevo tenga ese carácter “protector” del enfermo[2].
Cuantos y cuantos médicos realizan con honestidad y esfuerzos su profesión: la gran mayoría. Pero los que tienen en su mente algo distinto a “aliviar, remediar o evitar el dolor o sufrimiento” del enfermo que tienen delante, como diría E. Fromm, giran como átomos alrededor de la dirección automatizada.
Pero en la autenticidad del médico está, siguiendo de nuevo a Fromm[3], que no puede renunciar a su libertad excusándose en las órdenes de “los de arriba”; él es siempre el último responsable en el “acto médico” con la persona que le ha confiado su salud.
(quiero excusarme por si a algún compañero de profesión le pueden molestar estos comentarios que he hecho. Pero frente a la satisfacción del trabajo exigente que tenemos los médicos, y muchas veces o a menudo con condiciones no muy buenas, como se ha visto en esta pandemia de 2020, 2021… y aun casi pasada la pandemia, no obstante cuando me llegan noticias por parte de un paciente del trato sin consideración en la clínica, ya sea en sanidad publica o privada o mixta si existe, o en la que sea, me desencanta mucho, pues si el ingeniero se equivoca y el asfalto sale mal pagará las consecuencias la economía de arreglarlo, pero si el trato es frio con el paciente que es un sufriente, aunque sea en un caso de 10.000 es muy desalentador y difícil de explicarle al paciente lo que ha pasado excepto «por el estrés del medico…» que es una pobre explicación que no alivia la experiencia sufrida. Todo profesional de la salud tenemos «un mal día» no somos máquinas pero no pueden ser que «casi todos sean malos días»).
——————————————————————————————————————
[1] Y por esto mismo E. Fromm considera fundamental el examen de la “situación humana” para definir la salud o enfermedad mental. (Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. Ed. Fondo de Cultura Económica, 1956)
[2] He utilizado esta palabra Kreata que la he adaptado de la novela de Pilar Pedraza “Lucifer Circus”. En ella hacer referencia a Kreata como uno de los nombres del espíritu de Buda Tara Verde como protector. Dentro del budismo tibetano Tara es considerada como una buda de compasión y de acción y quizá algunos médicos han dejado de tener compasión por los pacientes y solo ven acción. Y la compasión, por definición “impulsa a aliviar, remediar o evitar el dolor o sufrimiento”.
[3] E. Fromm. El miedo a la libertad. Ed. Paidós, 1974
Pingback: Sinsalud y la Implosión del Sistema | juanrojomoreno's Blog